jueves, 22 de marzo de 2012

Para Iolanda



Homenaje a mi madre, también llamada Iolanda, pero con "I"  e no "Y".

Los Signos De Puntuación



Utilizamos los signos de puntuación para expresar la intención de nuestro discurso, dando la entonación correcta a nuestras palabras y eliminando la posibilidad de dudas en la comprensión del texto. Uno de los signos de puntuación que más utilizamos es la coma (,), que representa una breve pausa que se hace al hablar o leer y también sirve para organizar la frase sintácticamente. Una coma cambia todo el sentido de una frase, como por ejemplo: “No es imposible atenderlo hoy.” (Se supone que tenemos una reunión) o “No, es imposible atenderlo hoy.” (Ya no tenemos la reunión). Una variación de la coma es el punto y coma (;), que se utiliza para marcar una pausa mayor que la coma (,) e inferior a el punto (.). 
Los signos de exclamación ( ¡ ! ) e interrogación ( ¿ ? ) indican la apertura  y (! ?) el cierre de exclamaciones o interrogaciones. El signo de apertura (¡ o ¿) se coloca  donde empieza la interrogación o la exclamación, aunque la oración haya empezado anteriormente. Ya los puntos suspensivos ( … ) indican un final impreciso o una continuidad inacabada. Algunos usos: cuando cierran un enunciado y la oración que viene después se escribe con mayúscula; cuando NO cierran un enunciado y lo que viene después se escribe con minúscula; son utilizados en lugar de la palabra “etcétera”, para expresar duda, para sorprender al lector y para dejar lo dicho incompleto; cuando se omite una parte de una cita o sentencia o una parte de un texto que se está literalmente citando. Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre algo que siegue. Después de dos puntos generalmente se escribe con minúsculas.
Los paréntesis ( )  encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado, ya sean breves o largo. Utilizan los paréntesis cuando se interrumpe el discurso que tenga poca conexión con el texto, cuando aparecen datos aclaratorios, fechas, obras dramáticas suele encerrarse entre paréntesis lo que los personajes piensan para sí y las acotaciones (las indicaciones el autos acerca de cómo ha de entonarse un texto o cómo debe comportarse el actor).


Grupo: Dandara da Silva Teixeira; Nívea Liliane Gauze Ferreira; Patricia Jaques da Silva Ugoski

domingo, 18 de marzo de 2012

Mensaje del día


En un mundo donde las personas se esfuerzan por adoptar posiciones polémicas como una forma de destacarse en la multitud y ser desagradable y arrogante se convirtió en sinónimo de autenticidad, en una inversión de valores, debemos tratar de ser dulces y gentiles y cultivar la tolerancia y el respeto a los demás.

jueves, 15 de marzo de 2012

Mi ídolo!

Les presento Sebastião Salgado!



Sebastião Salgado es un fotógrafo brasileño nacido en Aimorés, Minas Gerais, en 1944 e pertenece a esos fotógrafos comprometidos con lo social, en la tradición de la fotografía socio documental.
Fue nominado representante especial de UNICEF en el año 2001.
En la introducción de su libro “Éxodos” dice:
 "Más que nunca, siento que la raza humana es una sola. Hay diferencias en los colores, lenguas, culturas y oportunidades, pero los sentimientos y las reacciones de las personas son similares. Las personas huyen de la guerra para escapar de la muerte, emigran para mejorar su suerte, construyen una nueva vida en tierras extranjeras, se adaptan a situaciones extremas ... "




Fotos del libro "Éxodo"

viernes, 9 de marzo de 2012

Frida Kahlo


El venadito (1946) FRIDA KAHLO

Una de las obras más notables de Frida Kahlo, en “El Venadito”, el animal es también vehículo expresivo de un aguzado sufrimiento corporal. El venado soporta un ramillete de crueles y punzantes saetas que se hunden en su cuerpo. El sufrimiento del animal violentado se trasmuta luego en medio expresivo del padecimiento de la propia artista al mostrarse como rostro del animal, y sus astas emergiendo de los costados de su cabeza.

Resistiré

RESISTIRÉ

Cuando pierda todas las partidas
Cuando duerma con la soledad
Cuando se me cierren las salidas
Y la noche no me deje en paz

Cuando sienta miedo del silencio
Cuando cueste mantenerse en pie
Cuando se rebelen los recuerdos
Y me pongan contra la pared

Resistiré, erguido frente a todo
Me volveré de hierro para endurecer la piel
Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte
Soy como el junco que se dobla,
Pero siempre sigue en pie

Resistiré, para seguir viviendo
Soportaré los golpes y jamás me rendiré
Y aunque los sueños se me rompan en pedazos

Resistiré, resistiré.

Cuando el mundo pierda toda magia
Cuando mi enemigo sea yo
Cuando me apuñale la nostalgia
Y no reconozca ni mi voz

Cuando me aminace la locura
Cuando en mi moneda salga cruz
Cuando el diablo pase la factura
Se alguna vez me faltas tu
Resistiré...
O si alguna vez me faltas tú.

Resistiré, erguido frente...


¡Buenos días!

Esta es la letra de una de mis canciones favoritas, que escuché por primera vez al final de la película Átame de Almodóvar, también una de las películas que más me gusta.

Para aquellos que quieran ver el video, en la versión del grupo de rock argentino Attaque 77, sigue el link: http://www.youtube.com/watch?v=NuXFXgaxhu8



miércoles, 7 de marzo de 2012

Presentando Patricia

Al igual que todas las personas, soy propensa a manifestar mi opinión sobre los más diversos temas, relevantes o no para mi vida diaria.

¿Quién nunca ha hablado de algo sin la menor importancia? Todos ya hicimos esto, con la excusa de ocupar el tiempo.

A mí, en particular, me gusta escribir sobre lo que me gusta. No dedico mi tiempo y energía a opinar negativamente acerca de algo.

Un ejemplo: ¿por qué escribir contra la guerra si puedo escribir sobre las maravillas de vivir en paz?

Pues bien, hoy voy a escribir sobre una experiencia que muchos consideran negativa: el matrimonio. Pero tengo la intención de abordar el tema de la perspectiva de las incompatibilidades, que a menudo resultan al término de la relación.

La mayoría de las incompatibilidades son manejables, en mi opinión. La excepción son aquellas que tratan de cuestiones pasionales, como la preferencia por un equipo de fútbol en particular.

He pasado por diversas etapas en mi matrimonio y me acostumbré a los caprichos de mi marido, así como él a mis manías. Manejamos nuestras diferencias, que son muchas.

Pero hay una diferencia que no podría soportar: la incompatibilidad musical.

Jamás casaría con alguien que tuviese gusto dudoso en la música.

Gracias a Dios, mi esposo y yo estamos en el mismo ritmo. Nuestros corazones palpitan al son del rock and roll.

Debo confesar que tengo mis restricciones con respecto a la producción musical actual. Musicalmente, yo vivo en el pasado.

Pero, por otro lado, estoy siempre abierta a nuevas adquisiciones en mis relaciones personales. Me encanta conocer gente nueva, con nuevas historias que contar.

Así que esta soy yo, llena de contrastes, como todos ustedes.

Me presento, soy Patricia.