domingo, 6 de mayo de 2012


El despertar
                                               (Alejandra Pizarnik)

                                                      A León Ostrov

Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
y se ha volado
y mi corazón está loco
porque aúlla a la muerte
y sonríe detrás del viento
a mis delirios

Qué haré con el miedo
Qué haré con el miedo

Ya no baila la luz en mi sonrisa
ni las estaciones queman palomas en mis ideas
Mis manos se han desnudado
y se han ido donde la muerte
enseña a vivir a los muertos

Señor
El aire me castiga el ser
Detrás del aire hay monstruos
que beben de mi sangre

Es el desastre
Es la hora del vacío no vacío
Es el instante de poner cerrojo a los labios
oír a los condenados gritar
contemplar a cada uno de mis nombres
ahorcados en la nada.

Señor 
Tengo veinte años
También mis ojos tienen veinte años
y sin embargo no dicen nada

Señor
He consumado mi vida en un instante
La última inocencia estalló
Ahora es nunca o jamás
o simplemente fue

¿Cómo no me suicido frente a un espejo
y desaparezco para reaparecer en el mar
donde un gran barco me esperaría
con las luces encendidas?

¿Cómo no me extraigo las venas
y hago con ellas una escala
para huir al otro lado de la noche?

El principio ha dado a luz el final
Todo continuará igual
Las sonrisas gastadas
El interés interesado
Las preguntas de piedra en piedra
Las gesticulaciones que remedan amor
Todo continuará igual

Pero mis brazos insisten en abrazar al mundo
porque aún no les enseñaron
que ya es demasiado tarde

Señor
Arroja los féretros de mi sangre

Recuerdo mi niñez
cuando yo era una anciana
Las flores morían en mis manos
porque la danza salvaje de la alegría
les destruía el corazón

Recuerdo las negras mañanas de sol
cuando era niña
es decir ayer
es decir hace siglos

Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
y ha devorado mis esperanzas

Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
Qué haré con el miedo



De "Las aventuras perdidas" 1958 

sábado, 14 de abril de 2012



                               Pedro Pablo Rubens – Lucha de San Jorge y el dragón 

                     La obra que he elegido fue una pintura de Rubens, un gran pintor de la escuela flamenca. En este cuadro, Rubens reproduce una de las leyendas religiosas más famosas que conocemos: la lucha de San Jorge contra el dragón.
                     Aparte de toda mitología que rodea la figura de este santo, procedente de la región de Capadocia, en Turquía, y que siempre me fascinó, la elección del trabajo también fue por la primacía de los detalles presentes en la pintura de Rubens. Un gran amante de los caballos, aquí el animal aparece como una figura destacada, todos los músculos imponiéndose poderosamente sobre la bestia.
                     Confieso que como devota de San Jorge, la escena del dragón debajo de los pies del caballo del santo me motiva a seguir adelante, incluso frente a todos los problemas diarios, del pequeño al más grande que pueda aparecer. La lucha de San Jorge para mí es una metáfora acerca de las batallas que enfrentamos en la vida. Si habremos estado armados con las armas adecuadas, venceremos todas las peleas, contra cualquier enemigo, incluso el más feo “dragón”. Creo que las armas adecuadas son, en primer lugar, mucha valentía y una fe grande, inquebrantable, que nos dará la certeza de la victoria. Estos sentimientos son más eficaces que la lanza y fueron, sin duda, las verdaderas armas de Jorge, un buen ejemplo a seguir, porque antes de ser un santo, fue un gran soldado y, sobretodo, un hombre bueno.


jueves, 22 de marzo de 2012

Para Iolanda



Homenaje a mi madre, también llamada Iolanda, pero con "I"  e no "Y".

Los Signos De Puntuación



Utilizamos los signos de puntuación para expresar la intención de nuestro discurso, dando la entonación correcta a nuestras palabras y eliminando la posibilidad de dudas en la comprensión del texto. Uno de los signos de puntuación que más utilizamos es la coma (,), que representa una breve pausa que se hace al hablar o leer y también sirve para organizar la frase sintácticamente. Una coma cambia todo el sentido de una frase, como por ejemplo: “No es imposible atenderlo hoy.” (Se supone que tenemos una reunión) o “No, es imposible atenderlo hoy.” (Ya no tenemos la reunión). Una variación de la coma es el punto y coma (;), que se utiliza para marcar una pausa mayor que la coma (,) e inferior a el punto (.). 
Los signos de exclamación ( ¡ ! ) e interrogación ( ¿ ? ) indican la apertura  y (! ?) el cierre de exclamaciones o interrogaciones. El signo de apertura (¡ o ¿) se coloca  donde empieza la interrogación o la exclamación, aunque la oración haya empezado anteriormente. Ya los puntos suspensivos ( … ) indican un final impreciso o una continuidad inacabada. Algunos usos: cuando cierran un enunciado y la oración que viene después se escribe con mayúscula; cuando NO cierran un enunciado y lo que viene después se escribe con minúscula; son utilizados en lugar de la palabra “etcétera”, para expresar duda, para sorprender al lector y para dejar lo dicho incompleto; cuando se omite una parte de una cita o sentencia o una parte de un texto que se está literalmente citando. Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre algo que siegue. Después de dos puntos generalmente se escribe con minúsculas.
Los paréntesis ( )  encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado, ya sean breves o largo. Utilizan los paréntesis cuando se interrumpe el discurso que tenga poca conexión con el texto, cuando aparecen datos aclaratorios, fechas, obras dramáticas suele encerrarse entre paréntesis lo que los personajes piensan para sí y las acotaciones (las indicaciones el autos acerca de cómo ha de entonarse un texto o cómo debe comportarse el actor).


Grupo: Dandara da Silva Teixeira; Nívea Liliane Gauze Ferreira; Patricia Jaques da Silva Ugoski

domingo, 18 de marzo de 2012

Mensaje del día


En un mundo donde las personas se esfuerzan por adoptar posiciones polémicas como una forma de destacarse en la multitud y ser desagradable y arrogante se convirtió en sinónimo de autenticidad, en una inversión de valores, debemos tratar de ser dulces y gentiles y cultivar la tolerancia y el respeto a los demás.

jueves, 15 de marzo de 2012

Mi ídolo!

Les presento Sebastião Salgado!



Sebastião Salgado es un fotógrafo brasileño nacido en Aimorés, Minas Gerais, en 1944 e pertenece a esos fotógrafos comprometidos con lo social, en la tradición de la fotografía socio documental.
Fue nominado representante especial de UNICEF en el año 2001.
En la introducción de su libro “Éxodos” dice:
 "Más que nunca, siento que la raza humana es una sola. Hay diferencias en los colores, lenguas, culturas y oportunidades, pero los sentimientos y las reacciones de las personas son similares. Las personas huyen de la guerra para escapar de la muerte, emigran para mejorar su suerte, construyen una nueva vida en tierras extranjeras, se adaptan a situaciones extremas ... "




Fotos del libro "Éxodo"

viernes, 9 de marzo de 2012

Frida Kahlo


El venadito (1946) FRIDA KAHLO

Una de las obras más notables de Frida Kahlo, en “El Venadito”, el animal es también vehículo expresivo de un aguzado sufrimiento corporal. El venado soporta un ramillete de crueles y punzantes saetas que se hunden en su cuerpo. El sufrimiento del animal violentado se trasmuta luego en medio expresivo del padecimiento de la propia artista al mostrarse como rostro del animal, y sus astas emergiendo de los costados de su cabeza.